El emprendimiento social se ha convertido en pieza fundamental en países como Colombia, que todavía tiene mucho por trabajar en materia de atención de las necesidades de comunidades vulnerables. Durante los últimos años hay más emprendedores interesados en iniciativas con impacto social pero, por su naturaleza, crecer puede resultar más difícil.
Por eso, desde hace seis años Boston Consulting Group (BCG) y Yunus Social Business, un fondo especializado en negocios sociales sostenibles, entregan los premios que buscan impulsar la acción del emprendimiento social en Colombia.
Este año, explica Nuno Monteiro, senior partner para Bogotá de BCG, el galardón está alineado con las nuevas realidades de la pandemia. “Hubo en general una tendencia de incremento de preocupación por temas de sostenibilidad y nuevas tecnologías de digitalización“, dijo.
El premio se entregará el 21 de octubre y el ganador recibirá asesoría por parte de BCG en un programa de ocho semanas donde, con ayuda de los equipos consultores de BCG, los emprendedores se preparan para presentar sus negocios sociales a un grupo de CEOs de algunas de las empresas más importantes del país. En el marco de la pandemia, el programa también se enfocará en potenciar a la empresa social como parte de la recuperación económica del país.
Los finalistas
- Pomario: una empresa familiar enfocada en el cultivo de vegetales y flores orgánicas para el consumo. Es una compañía que se ha enfocado en generar empleo formal para los campesinos de la región y está comprometida con la agricultura orgánica y sostenible en Colombia. Por esta razón, capacita y emplea a campesinos víctimas del conflicto armado y los remunera con el doble del salario tradicional, prestaciones sociales completas y educación.
- Arbusta: dedicada a ofrecer empleo a jóvenes excluidos. Este emprendimiento busca cerrar la brecha entre la demanda de trabajos en tecnología y la oferta de empleados a través de la capacitación de jóvenes pertenecientes a poblaciones vulnerables. Cuenta con operaciones en Colombia y Argentina y emplea a más de 300 jóvenes. Adicionalmente, su equipo está compuesto en un 95% por jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y que no han tenido acceso a educación.
- Elepha: es una red de mujeres que realizan ventas puerta a puerta en zonas rurales de Colombia. Las integrantes de la red cuentan con espacios de capacitación, tienen una fuente de ingresos adicional y cuentan con acceso a crédito en la adquisición de los productos. Su trabajo se enfoca en áreas rurales y sirve de ayuda a que lleguen productos de primera necesidad a las zonas apartadas.
- Greendipity: una compañía de energía limpia para las pymes, radicada en Cali. Su objetivo es entregarle a las pymes la posibilidad de acceder a sistemas fotovoltaicos de generación de energía a costo cero. Además, también entrenan a sus técnicos para ser expertos en la instalación de los mismos.
- Awake: es un marketplace de experiencias de turismo de naturaleza que conecta turistas con proveedores locales. La compañía trabaja para -por medio de este tipo de turismo-, inspirar a locales y turistas a trabajar por la conservación del medio ambiente mientras se genera un modelo de desarrollo sostenible.
Este año, según datos de BCG, los cinco finalistas del premio han logrado impactar con su trabajo a más de 7.000 personas en zonas rurales del país y han logrado en conjunto evitar 1.700 toneladas de dioxido de carbono.
Nota: tomada de Forbes Colombia, lee la noticia original aquí: Cinco emprendimientos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de los colombianos – Forbes Colombia